viernes, 28 de septiembre de 2012

PIJIJI


Probablemente es uno de los sonidos más escuchados durante la noche, los pijijis son los patos más comunes de la región, quienes, contrario a los patos domésticos, pasan largo tiempo surcando nuestros cielos, recorriendo grandes distancias todos los días.

Patos silbones
El pato pijiji aliblanco (Dendrocygna autumnalis) es nativo del continente americano, desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Chile, incluyendo el mar Caribe. Esta especie está emparentada con los enormes gansos y cisnes, pero se caracteriza por ser muy ruidosa mientras vuela, emitiendo característicos sonidos para mantenerse en contacto con los miembros de su parvada, lo que les da una sensación de seguridad.

Además de sus hábitos silbadores, los pijijis son fácilmente reconocibles por tener un cuerpo diferente al de la mayoría de los patos, mucho más estilizado, con largas y rosadas patas, un largo cuello terminado en un rojo y largo pico. Su plumaje es dominantemente café y negro, con la cabeza gris y un anillo blanco alrededor del ojo. 

Descritos por primera vez en 1758, pesan menos de 1 Kg. y pueden medir hasta 50cm de alto. Tienen el hábito de mantenerse activos de noche, alimentándose y volando largas distancias.

Un ave social y adaptable
Son aves muy dóciles y tranquilas, relativamente confiadas en presencia de los humanos, prefieren congregarse en grandes grupos o parvadas. Forman parejas de por vida y durante las lluvias suelen elegir un sitio para anidar, siendo su lugar favorito las palmera de coco, sin importarles si se encuentran en los jardines de un hotel, anidando ahí mismo cada año.

Prefieren descansar en las cercanías de cuerpos de agua dulce y se les observa tanto en lujosos campos de golf como en sembradíos de temporal. De hecho, y como ejemplo de su gran adaptabilidad, en algunos lugares del interior del país se le conoce como pato maizal, dados sus hábitos bien documentados de alimentarse en sembradíos de maíz e inclusive por su capacidad de "deshojar" una mazorca para obtener sus tiernos granos de maíz. Este mal hábito ha provocado que los agricultores los perciban como una plaga.

Paracaidistas de nacimiento
Independientemente de los problemas que TODOS los animales tienen al convivir con el ser humano y las terribles consecuencias que esto conlleva, es admirable la resistencia con que la naturaleza ha dotado a estos patos, ya que luego de nacer, y con tan sólo un día de edad y unos cuantos gramos de peso, se lanzan sin miedo desde sus nidos ubicados en grandes alturas (hasta 15 metros), sin sufrir daño alguno y literalmente "rebotando" en el piso, reuniéndose inmediatamente con sus demás hermanitos.
Padres fieles y cariñosos
Luego de caer al suelo, los padres los reúnen y los guían al cuerpo de agua más cercano, cuidando de ellos hasta por 6 meses. Ambos padres comparten las labores de incubación y el cuidado; cuando un depredador los descubre, el macho distrae al enemigo mientras la madre y patitos se resguardan. Por las noches, la madre extiende sus alas y sus hasta 18 polluelos se refugiarán debajo (si es que caben), buscando incluso la seguridad de las "alturas" posándose sobre el lomo de su madre. 

Resulta enternecedor ver caminando en la Marina, un camino solitario o incluso en los jardines de un hotel, a la mamá pata, el papá y sus 15 a 18 patitos detrás de ellos. Desafortunadamente, durante los primeros días de su nacimiento, los padres se ven obligados a abandonar a sus pequeños cuando son descubiertos por la gente, quienes hacen (muchas veces sin querer), que se asusten y se separen. Los padres vuelan a los árboles mientras los pequeñitos quedan solos en el piso, incapaces de volar, por lo que la gente intenta capturarlos para luego "repartirlos" a optimistas y nuevos padrastros humanos, quienes descubrirán que la buena voluntad no es suficiente cuando se trata de criar a unos escurridizos patitos silvestres, quienes son hábiles escaladores, capaces de trepar altos muros con sus pequeñas y afiladas uñas.

La moraleja del cuento
Es increíble que a pesar de los riesgos, los padres son capaces de reunir nuevamente a cada uno de sus hijitos, llamándolos con sus fuertes silbidos. Lo más recomendable es no intervenir. No capturar a los patitos y dejar que los padres se reúnan con sus hijos nuevamente, respetando a estos ejemplares patos, quienes se las han arreglado para vivir entre nosotros.


EL PIJIJI EN EL ESTADO DE CHIAPAS


ESTADO DE CHIAPAS

PIJIJIAPAN


Denominación
Pijijiapan.
Toponimia
Pijijiapan se compone  de dos vocablos, uno mame: pijiji ave palmípeda de la región y del náhuatl apam: lugar de agua, lo que significa: "lugar de pijijis". 
Escudo

En el año de 1986 por instrucciones del Dr. Carlos Pico Ley, presidente municipal de ese entonces, el Arq. Arturo Sibaja Carbott diseñó el logotipo que hoy identifica al pueblo Pijijiapaneco. Al fondo como eje central el sol que representa su clima cálido húmedo, propio de ese pueblo; en la parte anterior derecha se observan tres olas del mar estilizadas, haciendo alusión a las hermosas playas con las que cuenta Pijijiapan; al centro de la misma en la parte anterior, el ave palmipeda conocida como “pijiji”, palabra de origen mame, característica de la región, o mas bien , el ave migratoria popularmente conocida como “pato café”. 

HISTORIA

Reseña HistóricaEste municipio fue territorio de antiguas civilizaciones, hacia el año 900 a.C. se registra la presencia de la cultura Olmeca. en el siglo VII (600 d.C.), se establecen el grupo indígena de los mames quienes consolidan cultural y genéticamente al pueblo, en el siglo XI (1000 d.C.) llegan los toltecas, testimonio de éstos es el poblado de Tolomita o panteón de los toltecas. para el siglo XV, en 1486 durante la época del rey Ahuizotl, los aztecas conquistan estas tierras capitaneados por el general Tiltotl. 
Durante la época colonial (siglos XVI-XVIII), en 1524 pedro de Alvarado, por instrucciones del capitán español Hernán cortés, conquistó la región del soconusco, que en 1526 por cédula real pasó a formar parte de la corona española y posteriormente  a partir de 1529 dependió de la audiencia de México. En 1553, como parte de la región del soconusco formó parte de la  capitanía general de Guatemala, en 1563 a la jurisdicción de panamá, en 1565 volvió a depender de la audiencia  de la Nueva España y, finalmente, en 1569 somos reintegrados a la capitanía  general de Guatemala. En 1611 en el censo del Soconusco Pijijiapan registraba sólo  60 habitantes entre españoles y mulatos. En el siglo XVII, en 1774 formamos parte de la provincia del soconusco perteneciendo al curato Tonalá, en el mes de mayo de 1779 el gobernador del soconusco don Fernando Luis Checa, funda la primera escuela en Pijijiapan y para el 30 de mayo de 1785 se funda el mancomún del pueblo de Pijijiapan. en 1786 la gobernación del soconusco es fusionada con las alcaldías mayores de Tuxtla y ciudad real para formar la intendencia de ciudad real de Chiapas.




FERIA CHIAPANECA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para comentar, favor de registrarte.