Joaquín Ramón Martínez Sabina (Úbeda, Jaén, 12 de febrero de 1949),
conocido artísticamente como Joaquín
Sabina, es un cantautor y poeta español de éxito en países de habla hispana.
Ha
publicado catorce discos de estudio, cuatro en directo y tres recopilatorios y colaborado con distintos artistas
cantando dúos y realizando otras colaboraciones. También compone
para otros artistas como Ana
Belén o Miguel Ríos entre otros. Los álbumes en directo son
grabaciones de actuaciones en las que ha intervenido en solitario o junto con
otros artistas: La mandrágora (1981), junto a Javier Krahe y Alberto
Pérez; Joaquín Sabina y
Viceversa en directo (1986),
junto a la banda Viceversa; Nos sobran los motivos (2000);
y Dos pájaros de un tiro (2007), junto a Joan Manuel Serrat. En su faceta
literaria ha publicado nueve libros con recopilaciones de letras de canciones o
poemas publicados en el semanario Interviú.
En el año 2001 sufre
un leve infarto cerebral que pone su vida en peligro,
recuperándose unas pocas semanas más tarde sin sufrir secuelas físicas,
pero el incidente influye en su forma de pensar y se ve inmerso en una
importante depresión, lo que le
lleva a abandonar los escenarios un tiempo. Tras superarla, publica Dímelo en la calle (2002), al que seguiría su decimoctavo
álbum, Alivio de luto (2005). El 17 de noviembre de 2009 publica Vinagre y rosas, su último
álbum por el momento, del que ha vendido 200.000 copias en tan sólo un mes de
su lanzamiento consiguiendo tres discos
de platino.
Exilio en Londres
En 1968 se
traslada a Granada para matricularse en la Facultad de
Filosofía y Letras e iniciar los estudios de Filología Románica en la
universidad, donde descubre la poesía deCésar Vallejo y Pablo
Neruda. Joaquín vive por primera vez con una mujer, llamada Lesley, y prepara
su tesis de español en Granada.
Su
ideología izquierdista le lleva a relacionarse con
movimientos contrarios al régimen franquista.
Este mismo año, cuando se proclamó el estado de excepción, su padre, que era
comisario en Úbeda, recibe la orden de detenerle por pertenecer al Partido Comunista. En 1970 comienza a colaborar con la revista Poesía 70, compartiendo páginas
con Luis Eduardo Aute o Carlos
Cano. En ese mismo año lanza un cóctel
molotov contra una sucursal del Banco de Bilbao en Granada en protesta por el Proceso de Burgos, por lo que se ve
obligado a exiliarse. Al carecer de pasaporte,
no puede salir inmediatamente del país, pero conoce a un hombre, Mariano
Zugasti, que, tras unas horas de conversación, le cede el suyo. Con nombre falso y acompañado de
Lesley, Joaquín pone rumbo a París,
donde pasa unos meses, y posteriormente a Londres,
donde vive como squatter (okupa) durante su primer año de
estancia en la ciudad.
Joaquín
necesita sensibilizar a la opinión pública a su favor, ya que de otro modo
sería repatriado a España, y gracias a Lesley consigue que le hagan una
entrevista y presente su caso. El Daily
Mirror publica que a su
vuelta a España le espera la pena
de muerte, hecho totalmente falso, pero consigue que las autoridades británicas
le concedan el asilo político por un año. Se marcha a Edimburgo con Lesley a vivir. Permanecen allí
cuatro meses, tras los cuales Joaquín se marcha a Londres abandonando a Lesley.
Regreso a España
En el año 1977, tras la muerte de Franco, consigue volver a España
gracias a un pasaporte legal facilitado por Fernando Morán, cónsul español en Londres. En ese mismo
año se casa con Lucía Inés Correa Martínez, una argentina que había conocido en Londres
durante su exilio. La ceremonia de enlace, eclesiástica, tuvo lugar el 18
de febrero de 1977. En realidad el enlace se celebra
con el único propósito de conseguir el «pase de pernocta» (permiso que se da a
los soldados para que puedan ir a dormir a sus casas) en el cuartel durante el
servicio militar que se había visto obligado a cumplir en Mallorca tras regresar a España. Esto le
permite trabajar en el diario local Última hora.
En 1978 se instala en Madrid con su mujer y consigue editar su
primer LP, Inventario. El director de la discográfica
CBS, Tomás Muñoz, le había ofrecido su primer contrato con la referencia de su
tema «¡Qué demasiao!», que por aquel entonces, interpretada por el cantante«Pulgarcito»,
sonaba en Popgrama, espacio de Televisión Española presentado por Carlos
Tena. De esa
forma comenzó a actuar en el circuito de bares madrileños y en los mítines
electorales del PSP, UGT, PCE y PSOE, así como en actos de la CNT. En esa época trabajó como
entrevistador de Carta de España. Al año siguiente comienza a cantar junto a Javier
Krahe y Alberto
Pérez en el
sótano del café madrileño La mandrágora. Uno de los temas que interpretan es «Con su
bikini», versión paródica del tema de Bob Dylan «Man Gave Names To All The Animals» que, según parece, el propio
autor le prohibió tocar. Al local acude un día el periodista Fernando
García Tola, que los
invita a su programa de televisión Esta noche, presentado por Carmen
Maura.
Tras su primer disco, abandona el perfil
prototípico del cantautor, ya que, según él mismo afirma, el uso de ese término
le hace sentir como si le pusieran un ladrillo en la cabeza y «poeta» le parece
«un traje que le queda demasiado ancho». En 1980 publica su segundo trabajo, Malas
compañías, álbum
en el que destacan varios temas que se convertirán en clásicos, como «Calle
Melancolía» o «¡Qué demasiao!», pero muy especialmente «Pongamos que hablo de
Madrid», convertido para muchos en una especie de himno oficioso de la ciudad y
que fue grabado primero por Antonio Flores, versión que alcanzó el número 1 en el programa de
radio Los 40 Principales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para comentar, favor de registrarte.